martes, 8 de septiembre de 2009

GUIAS DE LITERATURA COLOMBIANA POÉTICA


INTRODUCCIÓN

Todo intento antológico o compilación adolece de la subjetividad -caprichosa o no- de su autor. Es evidente que el gusto estético, las tendencias, ideología e incluso, interés particular, priman frente a cualquier tipo de selección, sin que ello desvitúe el verdadero carácter del trabajo, ni mucho menos se distancie de los objetivos propuestos.

Como es lógico suponer, varios temas, autores y reseñas no son mencionados en el presente legado, debido a la projilidad de los mismos durante los periodos tratados. Sin embargo, y en aras de un intento totalizador, tanto las actividades suplementarias, concernientes a cada unidad de desarrrollo como las guías de trabajo tratarán -en lo posible- de generar el espacio para que el estudiante acceda al universo mágico de creación que envuelve todo el valor significativo de la Literatura Poética Colombiana.


HORIZONTES

* Conocer el origen y la evolución de la poesía en Colombia

* Rescatar los aportes estilísticos y formales de los diferentes poetas con el objeto de actualizarlos dentro del aula de clase.

* Informar sobre una parte del teatro en Colombia

* Insinuar a los estudiantes la necesidad de re-crear algunas de las obras de los autores más importantes


GUIA Nº 1

FECHA:

OBJETIVOS DE LA SESIÓN:

* Reconocer la poesía como manifestación fundamental dentro del marco de referencia emotiva.

* Conocer el origen de la Poesía Colombiana y del teatro.


CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS

* Hacia una definición de poesía

* Poesía Literatura Precolombina

* Literatura de la Conquista


ACTIVIDADES A DESARROLLAR

* Con base al video "Sociedad de los poetas muertos", responda las siguientes inquietudes, deacuerdo al criterio personal que manejes al respecto:

- ¿ Qué es poesía?

- ¿ Qué papel juega la manifestación poética dentro del marco de referencia emotiva de una persona?

- A través de un ensayo, resalta algún aspecto significativo de la temática planteada en el video.

- Elabora una propuesta pedagógica, explicando de qué manera se puede implementar la poesía, como herramienta didáctica en la concepción de los diferentes campos del saber.

* ¿ Existe una Literatua poética Precolombina?. Argumente su información.


Guia Nº 2
Objetivos de la sesión:
* Establecer la relación entre la historia y la Literatura durante el periodo de la Colonia.
* Comprender la razón de ser del espíritu religioso y la vida de santos, en las producciones líricas de este periodo.
* Precisar los temas y estilo de los cultivadores de la Literatura Colonial.

CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS
* Literatura de la Colonia
* Segundo periodo colonial

ACTIVIDADES A DESARROLLAR
* A través de un escrito infiera la relación entre Historia y Literatura durante el periodo de la Colonia.
* Establezca los aportes más significativos de la Literatura místico-religiosa a las letras coloniales.
* De acuerdo al soneto de Sor Juana Inés de la Cruz y al poema "sentimientos espirituales" de la Madre del Castillo. Determine la visión del mundo de cada una de estas poetisas, a través de un cuadro comparativo donde se establezca los rasgos de semejanzas o diferencias según el caso:

"...Nací ¡ay Dios mio!, y luego aquel Santo padre me bautizó y dio una grande cruz, que debia de traer consigo poniéndome los nombres de mi padre San Francisco y San José; dándome N.S. desde luego estos socorros y amparos y el de los PP. de la compañia de Jesús, que tanto han trabajado para reducirme el camino de la verdad".
Madre del Castillo.

" Detente sombra de mi bien esquivo,
imagen del hechizo que más quiero,
bella ilusión por quien alegre muero,
dulce ficción por quien penosa vivo.

Si al imán de tus gracias atractivo,
sirve mi pecho de obediente acero,
¿para qué me enamoras lisonjero
si has de burlarme luego fugitivo?

Mas blasomar no puedes satisfecho,
de que triunfa de mi tiranía:
que aunque dejas burlado el lazo estrecho
que tu forma fantástica ceñíua
poco importa burlar brazos y pecho
si te labra prisión mi fantasía."
Sor Juana Inés de la Cruz

* Porqué la poesía fue el género de mayor cultivo en la Colonia?
* Elabore una sipnosis con las caracteristicas de la Literatura Colonial y socialícela en la próxima sesión.

lunes, 31 de agosto de 2009

GUIAS DE SEMÁNTICA DE LA LENGUA MATERNA Y SEGUNDA LENGUA.


INTRODUCCIÓN


Es importante destacar que el lenguaje humano, además de servir de instrumento de comunicación, se conforma como un conjunto de elementos solidarios entre sí, con una función simbólica cuyo fin es evocar representaciones que tienen asiento en el cerebro y que son el producto de complejos mecanismos.

Sabemos que el lenguaje como un todo está estructurado por tres elementos, uno de los cuales es el semántico. La semántica es la disciplina que definiendola en términos generales estudia el significado de las palabras, de las expresiones.

Esta asignatura se refiere, entre otros temas de importancia, a la comunicación entre las personas, es decir, cuál es el proceso de interacción a nivel de signo, del significado tanto denotativo como connotativo, en fin, todo aquello que sea portador de significado.


HORIZONTES

* Destacar la importancia de la Semántica como disciplina que se ocupa de los problemas del significado, hecho que conduce a adoptar una postura reflexiva y crítica en el proceso de la comunicación humana y el contexto.

* Resaltar la historia de la Semántica y su relación con otras disciplinas que han servido de apoyo para la evolución de la lengua en el campo de la significación.

* Proporcionar a los estudiantes toda la información necesaria, relacionados con los problemas del significado para que ello coadyuve a ampliar los campos investigativos y de la misma enseñanza de nuestra lengua materna y vestigios de la segunda lengua.


GUIA N° 1
FECHA:
OBJETIVOS DE LA SESIÓN:

*Precisar el desarrollo de los estudios lingüisticos y los aspectos comprendidos por éstos.

*Proporcionar los diferentes conceptos o definiciones que sobre Semántica han aportado los estudios de esta rama de la lingüistica.

*Determinar las relaciones de la Semántica con otras disciplinas del saber.

CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS

*Historia de la Semántica
*Conceptos de Semántica
*Aspectos de los Estudios Lingüisticos
*La semántica
*La construcción de la Significación
*Precisiones
*Estructura Superficial, Estructura Profunda y Transformaciones
*Mundos de referencia, Contextos y Tipos de Discurso
*Semántica y Semiología (semiótica)
*Semántica y Filosofía
*Semántica y Sicología
*Semántica y Antropología Cultural
*Semántica, Lexicología y Lexicografía
*Semántica y Sociolingüistica

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

*Elabore un mapa conceptual donde sintetices el proceso evolutivo de la semántica como disciplina fundamental del lenguaje.

*De los textos que se muestran a continuación, reflexiona acerca de los mundos de referencia a los que pertenece cada uno. Ten en cuenta que puedes encontrar más de uno. Así mismo, reflexiona a cerca de las funciones del lenguaje desde el punto de vista de la significación. Por último, escribir un ensayo en el que trate las diferencias entre esos textos según los mundos de referencia y las funciones significativas que predominen.

Texto 1

EL URUTAÚ

"Soy hija de la desgracia", dijo Ñeambiú, la hija del jefe, cuando su padre le prohibió los amores con un hombre de una comunidad enemiga.
Dijo eso y huyó.
Al tiempo la encontraron, en los montes del Iguazú. Encontraron una estatua, Ñeambiú miraba sin ver; estaba muda su boca y dormido su corazón.
El jefe mandó llamar al que descifra los misterios y cura las enfermedades. Toda la comunidad acudió a presenciar la resurrección.
El chamán pidió consejo a la yerba mate y al vino de mandioca. Se acercó a Ñeambiú y le mintió al oido:
-El hombre que amas acaba de morir.
El grito de Ñeambiú convirtió a todos los indios en sauces llorones. Ella voló, hecha pájaro.
Los alareidos del urutaú que en plena noche estremecen los montes, se escuchan a más de media legua. Es dificil ver el urutaú. Darle caza, imposible. No hay quien alcance al pájaro fantasma.

Eduardo Gaicano. Memorias del Fuego

Texto 2

Mas he aquí, en compensación, una serie de razonamientos capaces de satisfacer a las inteligencias más exigentes. Está fondada en el examen de la naturaleza del alma. ¿Es nuestra alma una de esas cosas que pueden disolverse o es indisoluble?. ¿Es simple o compuesta, material o inmaterial? ¿Es, al cabo, más a fin a lo que cambia incisamente o más bien a lo que es eternamente idéntico a si mismo?; bastan estas dos últimas preguntas para servir de testimonios de que en el pensamiento de Platón el problema del destino del atina después de la muerte no puede tener solución más que después del de su esencia. La busca en seguida. Distingue dos órdenes de cosas: las unas simples, absolutas, inmutables. es decir, cuerpos perceptibles a los sentidos. ¿A cuál de estas dos órdenes se une nuestra atina?. A loas esencias, porque como ellas es invisible, simple y dispuesta además a buscarlas por si mismas con un don propio de su naturaleza. Si nuestra atina es semejante a lasesencias, no cambia nunca, como no cambian ellas, y no tienen que temer que la muerte la disuelva como al cuerpo. Es inmortal.

Pero Platón tiene especial cuidado en dejar sentado sin pérdida de tiempo, que porque el atina por su naturaleza tenga asegurado un distinto futuro, no tiene éste por qué ser igual para todad las almas indistintamente. La del filósofo y la del justo, purificadas por la constante meditación de las esencias divinas, serán admitidas sin duda a disfrutar de la vida de bienaventuranza de los dioses, pero la del vulgar y del perverso, contaminadas de impurezas o crímenes, estarán privadas de esta eterna felicidad y sometidas a pruebas cuya pintura extrae Platón de la mitología.

Es tas creencias de otros tiempos prueban al menos la antigüedad de la fe del género humano en una sanción suprema de la ley moral y añaden el peso del consentimiento universal a cada una de los principios más aciertos de la filosofía.

Pero esta argumentación origina dos objeciones. ¿Ni se dice de la armonía de una lira que es tan invisible e inmaterial como el alma? y por lo mismo, ¿no podrá temerse para el alma lo que sucede a la armonía, que perezca antes que el cuerpo, como la armonía antes que la lira?. La objeción sólo es viciosa. Para reducirla a la nada, basta pensar que el alma no puede compararse seriamente a la armonía, por dos buenas razones: la primera es que existe antes que el cuerpo, como se ha demostrado, y que es absurdo decir que la armonía existe antes que la lira. La segunda es que el alma manda al cuerpo y gobierna sus órganos, mientras que es absurdo decir que la armonía manda a las partes de la lira. Se ve como la preexistencia y la libertad del atina vienen en parte en socorro de su inmortalidad puesta en duda.

Sobre Fedón. La inmortalidad del Alma de Platón.

* Explique mediante la oración: "Todos los hombres son bípedos sin alas", la relación que se da entre Semántica, Sintaxis y Lógica.

*¿Por qué se dice que la Literatura se erige a partir de la lengua natural y no en ella?
GUIA Nº2
FECHA:
OBJETIVOS DE LA SESIÓN
* Precisar e ilustrar con enunciados lingüisticos los conceptos de eventos y objetos como categorias del nivel ideativo o referencial primario.
*Analizar y precisar los conceptos de las distintas categorías de eventos y objetos evenimenciales y existenciales.
* Presentar las proyecciones de la teoría de las relaciones existenciales y evenimenciales en la comprensión de la significación de la realidad natural y social, y del funcionamiento de las lenguas naturales.
CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS
* Relaciones Evidénciales y existenciales.
ACTIVIDADES A DESARROLLAR
* Tomar diez titulares de las noticias y analizarlos señalando:
- Qué categorías de eventos se significan en cada uno en la estructura profunda (o sea, decir si se significan acciones, accimenes-procesos, procesos o fenómenos).
- Qué categorías de objetos de relaciones eviniimenciales se pueden encontrar a partir de lo que dice cada titular (es decir, señalar si se perciben agentes, pacientes-instrumentos).
* Registrar entre los allegados o familiares o amigos frases con los siguientes verbos:
-Pintar -Escribir -Oxidarse -Tumba -Sentir
-Palidecer -Tocar -Crecer -Alegrarse -Medir
-Nacer -Entristecer -Medir -Envejecer -Subir
* Analizar las frases o enunciados según su estructura de relaciones evinemenciales y existenciales (eventos y objetos).
* Escribir un informe acerca de sus acciones vitales diarias como agente, como paciente, como beneficiario, o como instrumento. Si no puede escribir sobre los locativos espaciales de su región, de modo libre.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
* FERNANDEZ DE RUBIANO,Nohemí. Semántica General. Editorial Usta. Bogotá D.C 1994.
* F.H, George. Introducción a la semántica. Editorial Fundamentos. Caracas 1974.
* GUIRAUD, Pierre. La semántica. Editorial Fondo de Cultura Económica. México 1960.
* RAIMUNDO, Angel. Introducción a la semántica. Editorial Cátedra. Madrid 1989.

sábado, 29 de agosto de 2009

PRODUCCIÓN DE DISCURSO EN LENGUA MATERNA Y SEGUNDA LENGUA: GUIAS DE TRABAJO


INTRODUCCIÓN

El lenguaje es por excelencia el medio para conocer la realidad y expresarla de tal forma que el papael del docente se ve supeditado a la interpretación y conocimiento del mismo, a partir de normas y estructuras que se constituyen como el elemento de análisis conceptual y crítico teniendo como marco de referencia los componentes lingüisticos y funcionales de la lengua, organizados de tal manera que se presentan como la base fundamental de un saber específico que en este caso es el español.

La presente asignatura de "Producción de Discurso en Lengua Materna y Segunda Lengua" busca resaltar la importancia de la producción discursiva. Tomando como base fundamental la expresión escrita con sus diversas ramificaciones y aspectos implícitos para su composición y aplicación tanto en nustra lengua materna, base primaria y fundamental para la adquisición y expresión del conocimiento, como en una extranjera; en esdte caso analizaremos algunas particularidades del idioma inglés, siendo en la actualidad, una lengua universal e indispensable en cualquier intercambio profesional y de interacción cultural a nivel mundial.


HORIZONTES`

* Crear competencias de orden cognoscitivo en relación con la producción discursiva, su identificación y crítica posterior.

* Desarrollar a nivel individual y colectivo una comunicación coherente y lógica, desde la producción discursiva con base fundamental de la competencia comunicativa y lingüistica.

* Formar actitudes y valores realcionados con la lectura y la escitura frente al análisis y producción textual.

* Capacitar al futuro licenciado en Español y Comunicación para que desarrolle actitudes positivas en relación con el estudio intrigante, contínuo y responsable de la producción discursiva en todos sus aspectos.

* Encaminar al educando a la exposición constante de diferentes tipos de discurso para su propio conocimiento intelectual y cultural.

GUIA Nº 1
FECHA:
OBJETIVOS DE LA SESIÓN:
* Desarrollar estructuras semánticas por medio de ejercicios prácticos y precisos que le permitan a los estudiantes a ejercitarse en la construcción de oraciones y párrafos.
* Crear conciencia de la práctica constante para lograr un progreso en la construcción de textos.
* Identifican las diferentes partes involucradas en la elaboración de discursos.
* Valorar fortalezas y debilidades en el proceso de producción textual.

CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS

* Estructuras sintácticas, morfológicas y fonéticas
* Estrucutura del texto
* Concordancia, cohesión y coherencia
* Grados de segmentación en oraciones y párrafos
* Clases de texto
* Crítica del texto
* Estilo
* La estructura externa
* Evaluación de textos escritos

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

* Consultar diferentes fuentes bibliográficas en busca de estructuras del texto, relacionarlas, analizarlas y sacar sus propias conclusiones y puntos de interés personal.
* Seleccionar un escrito de cualquier género textual de su preferencia mostrado en el cuadro de la página 19 del módulo, realiza lo siguiente:

- Identificar aspectos de coherencia y justificar su utilidad en la construcción del escrito.
- Extraer elementos de cohesión y comenzar a realizar una lista personal con ejemplificaciones.

- ¿ Qué ejemplos de concordancia se encuentran el el texto que escogiste?. Ejemplificar.

* Elaborar de manera individual un escrito sencillo e incluir en él los aspectos vistos: concordancia, coherencia y cohesión, manejo de oraciones y párrafos; se puede tomar como referencia diferentes textos guías para su eleboración.

* Elabora un cuadro comparativo donde se destaquen semejanzas y diferencias entre: concordancia, coherencia y cohesión.

GUIA Nº 2
FECHA:
OBJETIVOS DE LA SESIÓN:

* Dominar el manejo de factores semióticos para una óptima producción textual.

* Despertar el interés por la lectura e interpretación de textos de diferentes áreas del conocimiento humano.

* Desarrollar el análisi crítico y argumentativo por medio de patrones textuales de diferentes materias y tipos de escrito.

* Incentivar al futuro licenciado en Español y Comunicación para que comience a incluir en su futura profesión todos los aspectos involucrados en la producción, interpretación y funcionalidad de sus trabajos escritos.

CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS
* Análisis textual
* Interpretación textual
* Recursos semánticos
* Factores semióticos
* Pragmática y sociocultura


ACTIVIDADES A DESARROLLAR

* Por medio de un escrito manifiesta tu punto de vista acerca de la importancia que juega la connotación y denotación en la elaboración de escritos.

* Producir textos en los cuales haya problemas de recursos semánticos y comentarlos con tus compañeros y tutor en la siguiente sesión.

* Elabora un ensayo donde destaques la importancia de la lectura en la producción discursiva y su aplicabilidad en el ámbito pedagógico.

* Ampliar los ejemplos de los cuadors de las páginas 31- 32 del módulo, acerca de los recursos semánticos: propios y ajenos.


SESIÓN Nº 3
FECHA:
OBJETIVOS DE LA SESIÓN:

* Identificar las diferentes clases de discursos y manejar las diversas estructuras utilizadas en la elaboración de cada uno de ellos.

* Aplicar los recursos semánticos a escritos propios y ajenos.

* Analizar los textos bajo conceptos de estructura y significado.

* Desarrollar ejercicios de análisis textual, interpretación y creación, a partir de textos de creación.


CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS

* Género discursivos, según su estructura
* Géneros discursivos, según su significado
* Clasificación de discursos

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

* En forma individual prepara un discurso en la cual debas incluir:
- El análisis textual y de contexto con precisión.
- Los recursos sintáticos, semánticos y pragmáticos involucrados.
* Selecciona tres textos de diferentes tipos de discursos:
- Hacer una lectura e interpretación de ellos.
- Analizarlos desde diferentes puntos de vista, utilizando los diversos recursos lingüisticos.
- Luego, sacar las similitudes y diferencias que presentan los textos en: lenguaje, estructuras, contextos, intención y recursos.
* Pretende que eres un científico, periodísta, escritor de ciencia ficción, etc y elabora un texto de gran importancia personal y de interés general.
- Aplicar las reglas y consideraciones para la elaboración de dicho discurso.
- Analizarlo con otro parecido y criticarlo en compañia del tutor.
- Sacar conclusiones y aspectos por mejorar.


BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA


BELLO, A drés y CUERVO, Rufino. Gramática de la Lengua Castellana. Editorial Sopena. Buenos Aires, 1960.

PARRA, Marina. Cómo se produce un texto escrito, teoria y práctica. Editorial Aula Abierta. Bogotá D.C. 1995.

LOZANO, Jorge y otros. Análisis del Discurso. Madrid. Cátedra.

PEREZ GRAJALES, Hector. Comunicación escrita. Editorial Aula Abierta. Bogotá.D.C. 1995.






lunes, 1 de junio de 2009

CRITICA DEL DISCURSO: Actividad complementaria


En busca de la felicidad
En busca de la felicidad (The Pursuit of Happyness) es una película estadounidense del año 2006 basada en una historia real, dirigida por Gabriele Muccino y protagonizada por Will Smith quien fue nominado al oscar a mejor actor por su interpretación de Chris Gardner, un empresario afroamericano que en los años 1980 tuvo que superar una enorme quiebra. El papel del hijo de Chris Gardner lo interpreta Jaden Christopher Syre Smith quien es el hijo de Will Smith en la vida real .


Argumento :
En busca de la felicidad es una película basada en una historia real, que habla de un hombre llamado Chris Gardner, que a pesar de ser pobre, tener dificultades económicas y problemas familiares como lo es la separación de su esposa, sigue luchando contra todas las adversidades, y contra el mundo, para mantener a su familia, que consta de dos personas: su hijo y él; un niño todavía muy pequeño que no comprende bien por lo que están pasando, y todo lo que tiene que hacer su padre para verlo feliz. Chris Gardner es un hombre que se dedica a vender escáneres de densidad ósea a hospitales y particulares, pero esta tarea entraña una gran dificultad ya que no son lo mejor que hay en el mercado, por lo tanto para los hospitales es un gasto innecesario. Después de buscar trabajo, Chris consigue hacer un dificilísimo curso de seis meses para corredor de bolsa en una prestigiosa empresa, compitiendo contra gente que dispone de muchas más horas que él para hacer el mismo trabajo pero que al final termina siendo un hombre multi millonario.
Actividad a desarrollar
* Deacuerdo al video, consideras que las habilidades lectoras son fundamentales a la hora de conseguir una meta u objetivo.
*Consideras que Chris Gardner tenìa una habilidad innata de la percepción rápida y continua de un texto escrito?
*En qué parte del video se observa la capacidad competente de Chris Gardner, para solucionar un problema?
*Porqué la competencia lingüistica es importante dentro del mundo laboral hoy en día?. Dónde se presente esta situación en el video. Explique el aparte.
* En qué parte del video se puede observar la metodología del lector óptimo?
*Qué parte del video te impactó y porqué?
Todo el material del video se socializará en la próxima sesión.

martes, 14 de abril de 2009

LA FONOLOGÍA Y FONÉTICA EN EL ÁMBITO DE LA LINGÛISTICA




El lenguaje (LG) tiene como finalidad principal la comunicación.

Para que haya comunicación debe existir un conjunto de signos con los que referirnos a la realidad extralingüística.

La Semiótica, ciencia que estudia los signos, distingue:
En Lingüística, fue Saussure (1916) quien dotó de carácter científico al estudio del lenguaje.

Estableció la primacía de la lengua hablada frente a la escrita, rompiendo con la tradición gramatical.
Definió la lengua como un sistema de signos arbitrarios.

Obra: Saussure, F. de (1983 [1916]): Curso de lingüística general, Madrid:

Alianza.


Su teoría se apoya en dos distinciones fundamentales:

Lengua / habla

> Dos aspectos de la facultad humana del lenguaje.

Significante / significado

> Dos caras del signo lingüístico.



La lengua es la faceta del lenguaje de la que se ocupa la Lingüística directamente: conjunto de normas abstractas que regulan los intercambios lingüísticos
de una comunidad de hablantes.



Habla El habla es su soporte empírico, la que le aporta los

datos reales de uso de la lengua: actos concretos en los que se manifiesta la lengua.


Lengua Habla
Social Individual
Abstracta Concreta
Homogénea Heterogénea
Invariable Variable
Científica Auxiliar

Caras del signo lingüístico

“La lengua es un sistema de signos en el que sólo es esencial la unión del sentido y de la imagen acústica, y donde las dos partes del signo son igualmente psíquicas” (Saussure, 1916, cap. III, 29 y ss.).





Todo signo lingüístico consta de dos partes o caras:
Significante, expresión o imagen acústica

Significado, contenido, concepto o sentido


P.e. signo lingüístico: “gato”

significado: “animal”, “felino”, “doméstico” significante: /g/+/a/+/t/+/o/


De las dos caras del signo lingüístico, a la fonética y la fonología les interesa de forma directa

la expresión, significante o imagen acústica



El significante en la lengua consiste en:

normas abstractas o patrones de naturaleza psíquica invariables limitadas en número guardan relación directa con el significado diferencian signos

A veces también se denomina forma del significante.


P.e. el estudio del significante en la lengua nos permite concluir que:

En español hay 5 vocales.

Esas vocales pertenecen al código.

Forman parte de nuestros conocimientos sobre la lengua.

Son identificadas por todos los hablantes de español.

Mientras no evolucione el español seguirán siendo 5.

Nos permiten diferenciar p.e. entre los signos maga, mega, miga, moga, muga





El significante en el habla consiste en:

decursos fónicos concretos de naturaleza material perceptibles por el oído variables ilimitados en número no guardan relación directa con el significado no diferencian signos

A veces también se denomina sustancia del significante.


P.e. el estudio del significante en el habla nos permite concluir que:

Cada pronunciación de la vocal “a” está sujeta a múltiples factores de variación.

P.e. pronunciación de la palabra casa por diferentes hablantes.

P.e. pronunciación de la palabra amalgama [ãma2lgama].

Variantes contextuales: nasalizada [ã], velarizada [a2] y central [a].

Existen infinitas pronunciaciones.

Estas realizaciones no establecen diferencias entre signos.



La facultad del lenguaje se estructura en dos niveles:

1) Competencia

Conocimientos sobre la lengua propios de un hablante nativo.

De naturaleza mental: nivel léxico o profundo.

2) Actuación

Realizaciones concretas de esos conocimientos, afectadas por factores extralingüísticos De naturaleza material: nivel superficial.


La labor del lingüista debe centrarse en la competencia:


a) Gramática b) Lexicón
Descripción de una lengua.
De naturaleza formal.
Consiste en un conjunto de reglas.
Las reglas generan las estructuras
superficiales válidas en una lengua. Vocabulario o conjunto de elementos
léxicos de una lengua.
Los elementos léxicos son las
unidades del lexicón.
Para cada elemento, el lexicón
contiene información sobre su clase
sintáctica, su semántica, su
pronunciación…

En cada unidad de una lengua es posible distinguir:

Representación léxica o profunda: información contenida en el lexicón (p.e.

almacenamiento de los sonidos de una lengua en el cerebro).

Representación fonética o superficial: realización material de la representación léxica.



No siempre existe correspondencia entre ambas represe

lo que es necesario acudir a:


Conjunto de reglas que dan cuenta de la relación entre la

representación léxica y la fonética. P.e. bebe > Regla: la unidad /b/ e realiza como [B]
n posición intervocálica se




stas reglas se expresan mediante un formalismo, una notación
E
que introduce rigor y precisión.

P.e. b  B / v_v


D
erivaciones: es el nombre que reciben los constructos

formales que muestran la realización fonética de un elemento léxico mediante la aplicación de una serie de reglas.


Estas reglas forman parte de la competencia lingüística.
Son adquiridas de forma natural, insconsciente, en el caso de la

lengua materna. > DAL: Dispositiv
o de Adquisición del Lenguaje








os hechos anteriores son objeto de estudio de disciplinas diferentes: Fonética y Fonología.
L

A) Lingüística estructural (inspirada en Saussure)

a lengua es el objeto de la Fonología.
El significante estudiado en el plano de l

El significante estudiado en el plano del habla es el objeto de la Fonética.

B) Ling t
üís ica generativa (inspirada en Chomsky)

ientos sobre los sonidos de una lengua y
Las representaciones léxicas (conocim cómo están organizados) son parte de la competencia > Fonología. Las representaciones superficiales pertenecen al ámbito de la ac objeto de la Fonética.
tuación y son el




l estudio de la lengua hablada en el marco de la Lingüística:
E

SAUSSURE Significante
Lengua Habla
Disciplina Fonología Fonética
CHOMSKY Competencia Actuación
R. léxica R. superficial

lunes, 6 de abril de 2009

LA NOTICIA : DISCURSOS MEDIADOS I (Material complementario)

En periodísmo el término "noticia" hace referencia a lo más escueto de la información, a lo más esencial para saber lo que ha ocurrido. Asu vez, el concepto de noticia está influido por cada periódico y por el tamaño de la comunidad a la que sirve. Esencialmente, la noticia es la información de un suceso, acontecimiento u opinión que periodístas y editores, actuando como agentes del público, consideran de interés para la mayoría de sus lectores o para una buena parte de él. Entrar a este link http://www.youtube.com/watch?v=-Oh_sR3bKG4

miércoles, 11 de marzo de 2009

LOS MEDIOS MASIVOS COMO TRANSMISOR DE LA CULTURA, LA CIENCIA Y EL ENTRETENIMIENTO


En un sentido muy general la comunicación es el proceso por el cual se transmiten significados entre personas. En este sentido toda la sociedad humana, desde la primitiva hasta la moderna, se basa en la capacidad que el hombre tiene de transmitir sus deseos, sentimientos e intenciones de una persona a otra. Tan fundamental es la capacidad de comunicación en el hombre que su ausencia es considerada como un transtorno serio de la personalidad. El proceso de comunicación, en el caso de ser humano, se realiza principalmente a través de un código o lenguaje articulado y estructurado con base en signos convencionales.

La comunicación "de masas" es un producto típico de la sociedad industrial que surge en la primera mitad del siglo XIX en los paises capitalistas más desarrollados, pero ya en el siglo XX es prácticamente un fenómeno universal. Bajo el concepto de masas se denominan las aglomeraciones de individuos sin nombre y sin rostro en las cuales solo cuenta el número. Son las masas populares arrancadas de la tierra e instaladas en ciudades cada vez más grandes. Bajo este criterio histórico la comunicación en masa ha logrado ocupar un papel fundamental dentro del discurso mediado a través de aspectos relacionados con la cultura, la ciencia y el entretenimiento.

Dentro del ámbito cultural, la comunicación en masa ha jugado un papel crucial, debido a la función que representa la comunicación como tal: la conservación del saber acumulado por la humanidad a lo largo de toda la historia. En un comienzo esta función se cumplía a través de la llamada "tradición oral", basada en la simple memoria que transmitía el patrimonio cultural de generación en generación. Actualmente, y gracias al desarrollo tecnológico, la sociedad dispone de sofisticadas máquinas cibernéticas para esta labor: libros, periódicos, revistas, tarjetas de computadoras, etc.

Pero tampoco esta transmisión del patrimonio cultural se hace con objetividad e imparcialidad. Generalmente, a través de los medios de comunicación de masas, se transmiten aquellos conocimientos que favorecen el estatus y la permanencia de las clases dominantes.¿Cuántas veces se guarda en las bibliotecas un cúmulo de conocimientos sobre hechos o sobre personajes históricos que no favorecen ciertamente los intereses de quienes ostentan el poder?. En este aspecto, los medios dicen y transmiten lo que les conviene del patrimonio cultural o científico y se callan u ocultan lo que de alguna manera no les conviene.

En cuanto a los medios como entretenimiento, es importante resaltar la función que éste cumple dentro de este ámbito: divertir a los integrantes de un grupo social. Por consiguiente, su función podría considerarse como inofensiva, neutral e imparcial, en cuanto que sólo buscaría "hacer pasar un rato agradable".

Telenovelas, deportes, programas humorísticos, musicales, cantantes, historietas, episodios de ciencia ficción, mensajes por la internet, etc. La realidad es que este género de programas o de mensajes siempre encierra una carga ideológica que generalmente el receptor devora sin advertir.

Se impone pues una reflexión a fondo sobre la necesidad de ilustrar las masas y principalmente a los sectores estudiantiles sobre los diversos niveles de significación y las varias funciones de los mensajes emitidos a través de los medios. Hay que enseñar a leer "entre líneas" para desmitologizar y reducir a sus verdaderas proporciones los contenidos ideológicos con los cuales se nos bombardea permanentemente. Esta tarea es lo que se conoce con el nombre de "concientización", pero aplicada concretamente al problema de los medios masivos.

martes, 10 de marzo de 2009

GUIAS DE FONOLOGÍA Y FONETICA


UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
CENTRO DE EDUCACION VIRTUAL Y A DISTANCIA
PROGRAMAS DE EDUCACION A DISTANCIA

FONETICA Y FONOLOGIA DEL ESPAÑOL
GUIA N. 1
LA FONETICA

FECHA DE ENTREGA:

TEMARIO

DESCRIPCION TEMATICA

El lenguaje es un fenómeno complejo que debe ser abordado por diversas disciplinas, con el fin de poderlo analizar exhaustivamente en sus diferentes niveles o aspectos, es precisamente con la fonética y la fonología como parte esencial de estas disciplinas, las cuales se dedican respectivamente a la técnica de describir, analizar y clasificar los sonidos del lenguaje humano y de estudiar la estructura y organización de los fonemas de una lengua.

En la presente guía podrá conocer una clara visión histórica de la fonética, su estudio y las clases de fonéticas reconocidas hasta el momento.

NUCLEOS TEMATICOS

LA FONETICA

• Visión histórica de la fonética
• Que estudia la fonética
• Clases de fonética

OBJETIVOS

• Comprender la importancia de la fonética y fonología en la lengua española.
• Conocer el proceso histórico de la fonética.
• Comprender claramente el estudio de la fonética.
• Conocer las clases de fonética reconocidas actualmente.

PROCESO DE COMPRENSION, ANALISIS Y ARGUMENTACION

• De acuerdo al proceso de comunicación lingüística-según Antonio Quilis- explica el estudio de la fonética dentro de este campo.
• Elabora un cuadro comparativo entre las diferentes clases de fonética reconocidas actualmente.
• En CIPRAS, realizar un mapa conceptual donde se sintetice la evolución histórica de la fonética desde sus inicios hasta nuestros días.
• A través de un ensayo, explica la importancia de la fonética y fonología dentro del proceso pedagógico.

EVALUACION

Dentro del actual sistema de créditos la valoración del desarrollo y de las dificultades constituye un evento que debe focalizar la planificación del trabajo, las acciones de aprendizaje y los productos tangibles e intangibles de la labor del tutor y del estudiante.

Efectivamente, en un proceso de construcción de la autonomía es importante señalar que durante el desarrollo de la evaluación hay tres fases así:

• Auto-evaluación
• Co-evaluación
• Hetero-evaluacion

Como requisitos primarios para cometer esta tarea tenemos:

• Elaboración de estándares o criterios de calidad para los productos académicos.
• Establecimiento de acuerdos y negociaciones acerca del trabajo académico independiente en guías de trabajo autónomo.



UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
CENTRO DE EDUCACION VIRTUAL Y A DISTANCIA
PROGRAMAS DE EDUCACION A DISTANCIA

FONETICA Y FONOLOGIA DEL ESPAÑOL

GUIA N. 2
FONETICA ACUSTICA


FECHA DE ENTREGA

TEMARIO
DESCRIPCION TEMATICA

La evolución de la lingüística en este siglo ha sido considerable y con ella, la de la vieja fonética: la consolidación de determinadas perspectivas teóricas, el nacimiento de otras, y un espectacular desarrollo tecnológico han originado una profunda transformación no solo en la metodología de la investigación del nivel de la expresión, sino también en su didáctica.

En la presente unidad podrá reconocer en que consiste la fonética acústica y los elementos que la conforman. También encontrara una clara visión de las diferentes cualidades del sonido como son: intensidad, tono, timbre, y cantidad.

NUCLEOS TEMATICOS

• Escuchar (recepción del sonido)
• Naturaleza del sonido
• Propagación y velocidad
• Vibración periódica y no periódica
• Características del movimiento vibratorio
• Cualidades físicas del sonido

 Intensidad
 Tono
 Timbre
 Cantidad(Duración)

OBJETIVOS

 Conocer el proceso fisiológico de la percepción auditiva.
 Comprender el concepto básico de escuchar.
 Conocer el significado conceptual del sonido y sus cualidades físicas.
 Identificar y conocer las diferencias que existen entre: intensidad, tono, timbre y cantidad.

PROCESO DE COMPRENSION Y ANALISIS

Responder las siguientes preguntas que le van a permitir comprender el contenido y la información revisada:

 ¿Qué es escuchar?
 ¿Qué es el sonido?
 ¿Dos sonidos de igual frecuencia pueden ser más o menos intensos?
 ¿Se podría decir que el sonido que se genera en las cuerdas vocales solo adquiere timbre en el momento en que llega a las cavidades supra glóticas. Diga si o no ¿Por qué?
 Los sonidos pueden variar:

1) Por la frecuencia
2) Por su amplitud
3) Por el timbre
4) Explique porque

 Puede emitir un hablante sonidos absolutamente idénticos? Explique.
 ¿Es objetivo o exacto el actor de escuchar? Explique.

SOLUCION PROBLEMA

En forma individual compara: ¿Cómo es la altura tonal de un niño en relación con la de un adulto? Presenta un trabajo escrito al respecto en el próximo encuentro grupal, se socializaran los trabajos.

SINTESIS CREATIVA Y ARGUMENTATIVA

En CIPAS, elaborar un cuadro comparativo donde se destaquen las diferencias y semejanzas entre el mismo tono que emita un violín y una flauta. Sustentar el trabajo en el próximo encuentro grupal, cada CIPAS seleccionara un representante por grupo.

EVALUACION

Dentro del actual sistema de créditos la valoración del desarrollo y de las dificultades constituye un evento que debe focalizar la planificación del trabajo, las acciones de aprendizaje y los productos tangibles e intangibles de la labor del tutor y del estudiante.

Efectivamente, en un proceso de construcción de la autonomía es importante señalar que durante el desarrollo de la evaluación hay tres fases así:

 Auto-evaluación
 Co-evaluación
 Hetero-evaluacion

Como requisitos primarios para acometer esta tarea tenemos:

 Elaboración de estándares o criterios de calidad para los productos académicos.
 Establecimiento de acuerdos y negociaciones acerca del trabajo académico independiente en guías de trabajo autónomo.
 Valoración porcentual cuantitativo para cada una de las fases constituyentes de la evaluación: auto.evaluacion; conformado por las guías de trabajo tendrá un valor porcentual de 5% Co-evaluacion; participación directa en mesas redindas, foro, socio.drama, philiph 6-6, tendrá un valor porcentual de 5% todos acumulativos al 60% de los dos primeros parciales. Hetero-evaluacion; correspondiente a un examen escrito con un valor porcentual de 40%.
 Relación de indicadores para establecer el avance conceptual y la maduración del discurso oral y escrito en términos académicos.


UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
CENTRO DE EDUCACION VIRTUAL Y A DISTANCIA
PROGRAMAS DE EDUCACION A DISTANCIA

FONETICA Y FONOLOGIA EN ESPAÑOL
GUIA N. 3
FONETICA ARTICULADA O FISIOLOGICA

TEMARIO
DESCRIPCION TEMATICA

En la presente unidad podrá reconocer todo lo referente a la fonética articulada o fisiológica: proceso de producción de la voz, fases que integran la formación de un sonido y producción y clasificación de los sonidos del habla.

NUCLEOS TEMATICOS

 Proceso de producción de la voz

1) Cavidades infra glóticas
2) Cavidad laríngea
3) Cavidades supra glóticas

 Fases que integran la formación de un sonido

1) Producción y clasificación de los sonidos del habla
2) Acciones de las cuerdas vocales
3) Consonantes y vocales
4) Acción del velo del paladar
5) Modo de articulación
6) Punto de articulación

OBJETIVOS

 Conocer el proceso de producción de la voz
 Comprender y conocer la importancia de la respiración
 Conocer las fases que integran la formación de un sonido
 Identificar y conocer la acción de las cuerdas vocales y del velo paladar

PROCESO DE COMPRENSION Y ANALISIS

 Porque el sonido articulatorio se produce en la espiración y no en la inspiración?
 Qué razones acústicas y fisiológicas explican la diferencia entre vocales y consonánticas?
 Que se entiende por un sonido nasal y un sonido nasalizado? Ejemplifique.
 Defina los siguientes fonemas consonánticos teniendo en cuenta su punto de articulación, modo de articulación, acción del velo del paladar y acción de las cuerdas vocales.

/m/
/f/
/s/
/d/
/r/
 Especifique los tipos de sonidos que se originan en la laringe.

SOLUCION PROBLEMA

 Mediante un alista de palabras indique las posiciones permisibles en español de las consonantes oclusivas y saque algunas conclusiones.

BIBLIOGRAFIA

QUILIS, Antonio. Tratado de Fonología y Fonética Española. Madrid: Editorial Gredos S.A. 1993.

GARCIA, Carlos y ARANGO, Leonardo. Fonética y Fonología Españolas. Medellín: Universidad de Antioquia.1992.


UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
CENTRO DE EDUCACION VIRTUAL Y A DISTANCIA
PROGRAMAS DE EDUCACION A DISTANCIA


FONETICA Y FONOLOGIA DEL ESPAÑOL
GUIA N. 4

PRINCIPIOS DE FONOLOGIA ESTRUCTURAL

FECHA DE ENTREGA: ___________________

TEMARIO
DESCRIPCION TEMATICA

En la presente unidad podrá reconocer todo lo relacionado con los principios de fonología estructural: fonética y fonología, teoría del fonema, oposición fonológica, sistematicidad de las oposiciones fonológicas, neutralización, los fonemas y las letras.

NUCLEOS TEMATICOS

 Fonetica y fonología
 Teoría del fonema
 Oposición fonológica
 Sistematicidad
 Clasificación de las oposiciones fonológicas

1) Bilaterales
2) Multilaterales
3) Proporcionales
4) Aisladas
5) Privativas
6) Graduales
7) Constantes
8) Equipolentes
9) Neutralizables
10) Correlacion
11) Neutralización
12) Neutralización condicionada por el contexto
13) Neutralización exigida por la estructura del sistema

 Los fonemas y las letras

OBETIVOS

 Reconocer la importancia de la fonética y la fonología
 Conocer y aplicar la teoría del fonema
 Identificar los casos donde se presente oposiciones fonológicas
 Conocer el concepto de neutralización y su aplicabilidad
 Reconocer la relación entre los fonemas utilizados en el español de Colombia y las letras de transcripción ortográfica.

PROCESO DE COMPRENSION, ANALISIS Y ARGUMENTACION

 Especifique la relación de oposición de los siguientes fonemas del español y de un ejemplo.

 /p/ se opone a /f/ en cuanto a ____________________________________________
Ejemplo:______________________________________________________________

 /b/ se opone a /m/ en cuanto a ___________________________________________
Ejemplo: ______________________________________________________________

 /m/ se opone a /n/ en cuanto a ___________________________________________
Ejemplo: _____________________________________________________________

 /r/ se opone a /n/ en cuanto a _____________________________________________
Ejemplo: ______________________________________________________________

 /d/ se opone a /k/ en cuanto a _____________________________________________
Ejemplo: _______________________________________________________________

 Represente gráficamente los principales casos de neutralización que ocurren en español y ejemplifique:
 Diga si es posible o no y porque determinar el número de alófonos que tiene un idioma.
 Qué función cumple el fonema dentro de un idioma y como se determina si dos sonidos son o no fonemas diferentes.
 Como puede considerarse el sistema ortográfico del español:

1) Fonético
2) Fonemático

Explique claramente

 ¿Existe correspondencia absoluta entre los fonemas y los grafemas en el español? Explique.
 ¿Qué características ha de tener el sistema de signos gráficos de una lengua para que no se cometan errores de ortografía?

BIBLIOGRAFIA

QUILIS, Antonio. Tratado de Fonología y Fonética Española. Madrid: Editorial Gredos S.A. 1993.

GARCIA, Carlos y ARANGO, Leonardo. Fonética y Fonología Españolas.
Medellín: Universidad de Antioquia.1992.

GUIAS DE PRODUCCIÓN DE DISCURSOS MEDIADOS I


SESIÓN Nº 1

OBJETIVOS DE LA SESIÓN

· Diferenciar entre conocimiento e información tanto conceptualmente, como en el sentido de la comunicación y en modo particular en el rol que los términos tienen en el campo de los medios masivos de comunicación.

· Desarrollar estructuras cognitivas relativas al género informativo noticioso, como formas discursivas de los medios masivos de comunicación fundamentales en la expresión del acontecer de la realidad, reflejando esas estructuras en mapas conceptuales.

CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS DE LA SESIÓN

1. LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS
1.1 Conocimiento, información
1.2 La naturaleza del contenido y los destinatarios
2. LAS MODALIDADES DE LOS GÉNEROS
2.1 Género informativo noticioso
2.2 Género de opinión
2.3 Género de entretenimiento-esparcimiento y el desarrollo de los medios

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

· Deacuerdo a las caracteristicas discursivas de los géneros informativos y de opinión, elabore un cuadro comparativo donde se destaquen semejanzas y diferencias de estas manifestaciones periodísticas.

· Elabore un taller lúdico-pedagógico para trabajar con estudiantes de octavo grado a partir de los géneros periodísticos. Si es posible aplíquelos, sino llévelo a la práctica con los compañeros de clase o futuros docentes de lengua castellana y comunicación.

· El siguiente enunciado de Francisco Gutierrez, miembro del instituto Latinoamericano de Pedagogía de la Comunicación; contiene dos ideas importantes para reflexionar, analízalos y plantea tu punto de vista en un texto.
"Desde que se inventó la imprenta, la escuela transmisora de conocimientos sobra. Es ridículo, a más de un gasto inútil, tratar de reunir a un grupo de estudiantes cuando ese estudio lo pueden realizar cómodamente en sus casa, con el texto en las manos. Si esto decimos de la imprenta con mayor razón aún de los medios masivos de comunicación y de las tecnologías modernas que resuelven cualquier problema..."


SESIÓN Nº 2

OBJETIVOS DE LA SESIÓN
· Explorar vínculos de articulación entre las formas de los discursos de los medios masivos de comunicación y su aplicabilidad en el desarrollo de las competencias comunicativas para la producción discursiva en el ámbito escolar.
· Desarrollar habilidades y destrezas para el reconocimiento de las estructuras enunciativas, caracteristicas del género infiormativo, en la modalidad de la noticia y del reportaje, mediante la exposición teórica de los conceptos básicos y la formulación de los elementos estructurales y las estrategias de redacción.

CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS DE LA SESIÓN

1. El lugar de los géneros periodísticos en el desarrollo de las competencias comunicativas.
1.1. La noticia y las competencias comunicativas
1.2. Opinión y contribución en el medio educativo
1.3. El acceso al esparcimiento y a la cultura en el auge tecnológico de los medios.
2. La situación de la educación ante la perspectiva del desarrollo de la tecnología de punta.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

* Deacuerdo al texto complementario que aparece en el blog: "Los medios masivos como transmisor de cultura, ciencia y entretenimiento", elabore una propuesta pedagógica explicando de que manera se puede implementar en el medio aspectos como entretenimiento, ciencia y cultura.

* Elabore un mapa conceptual acerca del lugar que ocupa los géneros periodísticos en el desarrollo de las competencias comunicativas.

* Propón un listado de por lo menos cinco ideas que más te susciten inquietud sobre el tema "La situación de la educación ante la perspectiva del desarrollo de la tecnología de punta". Enúncialas comenzando por la de mayor importancia o preocupación y así sucesivamente. Luego socializa a tus compañeros el motivo de tu inquietud para cada caso.

* De acuerdo a la presente y a las anteriores sesiones selecciona un inventario léxico de palabras claves relativas a educación y a la producción del discurso de los medios de comunicación. Procede a reordenarlas alfabeticamente, y con tus propias palabras expresa su significado. Cada glosario se socializará en la próxima sesión en cartelera u otra estrategia parecida.

* Sobre el tema de la información de opinión, indagar en qué aspectos del área de Lengua Castellana y Literatura se facilita desarrollar la competencia comunicativa de los estudiantes.

SESIÓN N° 3

OBJETIVOS DE LA SESIÓN

* Aprender a utilizar un lenguaje propio del estilo periodístico.
* Aplicar las técnicas de redacción del discurso noticioso, en relación con el tipo de noticia, el lenguaje periodístico, la objetividad; mediante el estudio de textos periodísticos que sirvan de base para el desarrollo de las competencias y habilidades comunicativas.

CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS DE LA SESIÓN

1. EL LENGUAJE PERIODÍSTICO NOTICIOSO
1.1. Condiciones de recepción de la noticia
1.2. Caracteristicas del lenguaje informativo
1.3. Lo que es noticia
1.4. Topología de la noticia
1.5. La objetividad y otros elementos componentes de la noticia
1.6. Las fuentes noticias

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

* En CIPAS organiza un noticiero de T.V deacuerdo a la estructura y planificación que éstos presentan. Traten de ser creativos y recursivos al respecto.

* Observe un noticiero de T.V y resalta alguna noticia donde se refleje la naturaleza sustancial que hace que un hecho sea noticioso. Ten en cuenta los aspectos ya vistos.

* Con base en el video de la obra "Crónica de una muerte anunciada de Gabriel García Márquez, determina que elementos de la obra se refieren al suceso periodístico, y qué sucesos de la obra remiten al suceso literario.

SESIÓN N° 4

OBJETIVOS DE LA SESIÓN

* Desarrollar competencias y habilidades para diseñar estructuras noticiosas, según los elementos y caracteristicas pertinentes.
* Diferenciar los componentes de la estructura noticiosa, según sus funciones y localización dentro de la estructura del texto.
* Diferenciar las alternativas de organización textual del Lead y de diagramación del cuerpo de la noticia, en relación con la función y la modalidad de presentación de la noticia.

CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS DE LA SESIÓN

1. ESTRUTURA DEL TEXTO NOTICIOS
1.1. El antetítulo y el título
1.2. Lead
1.3. Cuerpo de la noticia

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

* En el texto que se reproduce que se reproduce a continuación no se sigue un lead del sumario y, además en el cuerpo de la información aparecen confundidos y sin orden los diferentes elementos de la noticia. Elabore correctamente este suceso en forma de información, siguiendo los esquemas estudiados anteriormente.

"Un niño se asomó, a las nueve y media de la mañana de ayer, el balcón de su casa, cita en el número 8 de la calle de la independencia. A grandes voces pidió auxilio. Se acababa de producir una explosión en el ascensor de su casa. Al parecer, el accidente se debió a una manipulación realizada por una vecina que subía en el ascensor. Debía llevar consigo una botella de alcohol y tal vez al raspar un fósforo para encender un cigarrillo se inflamaría. El accidente ocurrió en el quinto piso, cuando el ascensor acababa de parar. La vecina. por tanto, logró salir y comunicarle al niño el accidente. A continuación, asustada huyó sin identificarse.
Los vecinos trataron de apagar el incendio ocasionado por la explosión, pero a los pocos minutos llegaron los bomberos que lograron extinguirlo, sin que se extendiera a la planta superior."

* Seleccione dos informaciones de su periódico local, y observe si las mismas siguen correctamente el diagrama de la pirámide invertida(lead-cuerpo).
Realice dichas observaciones mediante un escrito, acompañandola de los recortes del periódico que contengan la información.

* Elabore en forma de información un incidente o acontecimiento del que usted haya sido testigo, siguiendo el esquema de la pirámide invertida. Luego elabore la misma noticia en forma de reportaje de acción haciendo los cambios estructurales y estilísticos que sean necesario.

SESIÓN N° 5

OBJETIVOS DE LA SESIÓN

* Conocer otras técnicas de redacción de información
* Aplicar técnicas de estructuración del contenido de noticias a hechos de la vida escolar.
* Proponer un modelo para la redacción noticiosa como espacio de formación en el desarrollo de competencias y habilidades comunicativas en el medio educativo, conveniente, por una parte para docentes y por otra para estudiantes.
* Conocer y aplicar el cierre o remate en una noticia.

CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS DE LA SESIÓN

1. OTRAS TÉCNICAS DE REDACCIÓN DE INFORMACIÓN
1.1. Planteamiento general
1.2. Formula Wall Street Journal para redacción de la información
1.3. La estructura de información de declaraciones
1.4. La estructura informativa del reloj de arena
2. CIERRE O REMATE DE LA NOTICIA

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

* De acuerdo a la formula Wall Street Journal, elebore una información donde se destaque la incidencia del recorte de transferencias al sistema educativo en nuestro país. Aplique las técnicas del cierre o remate de noticias ya visto.

* Haga un ligero análisis crítico de las siguientes expresiones si se usaren para radio y televisión. Si las considera inadecuadas, diga cómo las escribiría usted.
- El General Gómez, con el flamigero acero enhiestó en su diestra.
- En medio del horrisono bramar de los cañones, aquelloa héroes epónimos de la gesta redentora.
- Tras los embates de una vida azarosa y plena de episodios sobresalientes se internó para siempre en las regiones insonsables del más allá...

* Retoma los modelos de entrada y cuerpo de noticias presentadas, compárelos y explique sus diferencias.

* Proponga un ejercicio un ejercicio de redacción de una noticia de interés educativo del salón de clase o de la institución educativa y desarrolla aplicando el modelo que más se ajuste al tema de la noticia.


BIBLIOGRAFÍA

BENAVIDES LEDESMA, José Luis, QUINTERO HERRERA, Carlos. Escribir en Prensa. México: Pearson Educación. 1997.

BECERRA RIAÑO, Jairo Samuel. Periodismo I. Centro de Estudios a Distancia. Universidad de Pamplona. 1996.

FERNÁNDEZ DE LA TORRIENTE, Gastón. Cómo escribir correctamente. Bogotá. 1979.

LÓPEZ FORERO, Luis. Introducción a los medios de comunicación. Bogotá: Usta

QUINTERO PEREZ, Luis Eduardo. Medios masivos de comunicación y cultura. Resumen para el nuevo ICFES. Cali 2000. Los Tres Editores Ltda.




PRODUCCIÓN DE DISCURSOS MEDIADOS I: Material complementario


¿CÓMO SE ORGANIZA UN TEXTO PERIODÍSTICO?

La estructura de la nota, que puede ser aplicada a otras clases periodísticas, se enmarcan en los siguientes elementos:
* La entrada o encabezamiento
* Cuerpo o desarrollo
* Los finales
* Los títulos

LA ENTRADA O ENCABEZAMIENTO

Como su nombre lo indica, es el comienzo de la nota: el primer párrafo. Su función es sintetizar la información. Debe estar escrito en forma clara y atractiva para captar la atención del lector, y con el menor número de palabras posibles. Hay distintos tipos de entrada. ¿Vemos cuáles son?
* De compendio: Resume el tema de la historia.
* De llamada: Es una forma de llamar la atención del lector.
* Descriptiva: Es una descripción de ambientes o personas.
* Textual: Consiste en una cita de las palabras o escritos de una persona, y abarca parte o todo el párrafo.

CUERPO O DESARROLLO

Hay tres formas para la escritura del desarrollo de una noticia:

- Cada párrafo engancha con el siguiente y elabora el material adelantado en el párrafo anterior;
- separación en párrafos, cada uno con un sentido completo e independiente uno del otro;
- cada párrafo subraya o afirma lo expresado en la entrada.

EL FINAL

Se trata del final de la noticia y estan importante como la entrada. Un buen remate le da fuerza a lo que se ha dicho. Tiene que dar la idea de cierre, de conclusión.
A veces, el final comprende los detalles de mínima importancia. Pero esta forma de finalizar se debe más a la necesidad del periodista de redactar de manera que se pueda cortar la nota cuando falta espacio.

EL TÍTULO

Es el resumen de la información. Si a esto le agregamos que debe ser un llamado de atención para el lector. ¡qué difícil elegir un buen título!
Estos son algunos de los consejos para redactar títulos, que todo periodísta debe tener en cuenta:

- Eliminar las palabras "que están de más" sin que la frase pierda sentido.
- Expresar con claridad lo que se dice para que no dé lugar a equívocos.
- Usar las palabras exactas.
- No repetir palabras.
- No omitir artículos ni preposiciones.
- Tratar de no comenzar con artículo.
- Evitar expresiones que choquen al oido del lector (el oído "interior", se entiende)
- Mantener la concordancia del sujeto y el verbo.
- Y siempre: reflejar el tema de noticia.

miércoles, 4 de marzo de 2009

GUIAS FUNDAMENTOS DE LINGÛISTICA GENERAL


UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
CENTRO DE EDUCACION VIRTUAL Y A DISTANCIA
PROGRAMAS DE EDUCACION Y A DISTANCIA
FUNDAMENTOS DE LINGÜÍSTICA GENERAL
GUIA N. 1
FORMACION DEL ALFABETO, LA LINGÜÍSTICA
Y FILOSOFIA EN GRECIA Y ROMA

FECHA DE ENTREGA:
TEMARIO
DESCRIPCION TEMATICA
Los recientes desarrollos e investigaciones de la ciencia del discurso y de la textualidad han transformado de manera drástica las pretensiones humanas en el campo del estudio del lenguaje. Evidentemente, se asiste a una implementación de teorías discursivas que han afectado la naturaleza del estudio lingüístico, el horizonte e interpretación de las organizaciones sociales y productivas, al igual que el sentido de la enseñanza y aprendizaje de la lengua materna.
En la presente unidad podrá conocer el origen y evolución del alfabeto en las culturas: egipcia, india, fenicia, hebrea, y griega; para que sirva como base fundamental en su desarrollo crítico y analítico. Así mismo conocer el material expuesto en el campo de la lingüística y la filosofía del lenguaje en Grecia y Roma, expuestos por Platón, Aristóteles, Estoicos y Romanos.
NUCLEOS TEMATICOS
Como se formo el alfabeto.
• Egipto
• India
• Fenicios
• Hebreos
• Los Griegos
La lingüística y la filosofía en Grecia y Roma
• Platón
• Aristóteles
• Estoicos
• Roma

OBJETIVOS
• Comprender el origen del alfabeto en las culturas: egipcias, india, fenicia, hebrea y griega.
• Establecer la importancia de las primeras grafías en la concreción de una lengua
• Comparar el alfabeto de las culturas egipcias, india, fenicia, hebrea y griega y su contribución en la consolidación de las lenguas actuales.
• Conocer los aportes lingüísticos y filosóficos expuestos por Platón, Aristóteles, Estoico y romanos.
• Estudiar la filosofía del lenguaje teniendo en cuenta los aportes históricos, lingüísticos y filosóficos
• Relacionar los intereses que hay entre filosofía y lingüística.

PROCESO DE COMPRENSION Y ANALISIS
Responde las siguientes preguntas que le van a permitir comprender el contenido y la información revisada.
• Que aportes significativos hicieron las culturas: Egipcia, India, Fenicia, Hebreo y Griega a la consolidación del alfabeto actual?
• Conoce usted otras teorías en relación con el origen del alfabeto? Explíquelas concienzudamente.
• Que aportes lingüísticos desde el ponto de vista filosófico hicieron: Platón, Aristóteles, Estoicos Y Romanos?
• Es el nombre una imitación del objeto? Explique su respuesta.
• Explique con sus propias palabras el concepto de sincretismo, enciclopedismo y panteísmo.

Alfabeto de las culturas: Egipcia, India, Fenicia, Hebrea y Griega. En la próxima reunión del círculo un miembro por CIPAS sustentara el trabajo de su grupo.

 Platón estuvo preocupado por descubrir el origen de los hombres, usted como cree que se formaron los nombres o mejor, como se forman los nombres. Expóngalo a través de una ponencia en la próxima reunión del círculo. Usted ha inventado algún nombre, o ha puesto algún sobrenombre a un amigo o compañero? Como lo ha hecho? Plasta tu exponencia y compártela con tu grupo.

SINTESIS CREATIVA Y ARGUMENTACION

En CIPRAS elaborar un mensaje donde se aplique el alfabeto egipcio, como base significativo del texto. En la próxima reunión del grupo un representante por CIPRAS, socializara su trabajo en acetato.

EVALUACION

Dentro del actual sistema de créditos de valoración del desarrollo y de las dificultades constituye un evento que debe focalizar la planificación del trabajo, las acciones de aprendizaje y los productos tangibles e intangibles de labor del tutor y del estudiante.

Efectivamente, en un proceso de construcción de la autonomía es importante señalar que durante el desarrollo de la evaluación hay tres fases, así:

 Auto-evaluación
 Co-evaluación
 Hetero-evaluación

 Elaboración de estándares o criterios de calidad para los productos académicos.
 Establecimiento de acuerdos y negociaciones acerca del trabajo académico independiente en guías de trabajo autónomo.
 Valoración porcentual cuantitativo para cada una de las fases constituyentes de la evaluación: auto-evaluación; conformado por las guías de trabajo tendrá un valor porcentual de 5%; Co-evaluación; participación directa en mesas redondas, foro, socio-drama, philiph 6-6, tendrá un valor porcentual de 5% todos acumulativos al 60% de los dos primeros parciales. Hetero-evaluación; correspondiente a un examen escrito con un valor porcentual de 40%, el cual se realizara el 10 de diciembre.
 Relaciones de indicadores para establecer el avance conceptual y la maduración del discurso oral y escrito en términos académicos.

BIBLIOGRAFIA

ROMERO, José Ricardo y RAMON, Josué Norberto. Historia de la Lingüística y la Comunicación. Universidad de Pamplona. Centro de estudios a distancia.1999

CORTES, Luis y CAMACHO, María Matilde. ¿Qué es el análisis del discurso? Octa edro-Eub.

LEROY, Maurice. Las grandes corrientes de la lingüística. México: Fondo de cultura, 1969.

LOZANO, Jorge y Otros. Análisis del discurso. Madrid: Cátedra, 1986.

MALMBERG, Bertil, Introduccion a la lingüística. Madrid: Catedra, 1985.

MOUNIN, Georges. Claves para la lingüística. Barcelona: Anagrama, 1976.

PLATON, Diálogos, Bogotá: Didáctica, 1983.





UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
CENTRO DE EDUCACION VIRTUAL Y A DISTANCIA
PROGRAMAS DE EDUCACION A DISTANCIA


FUNDAMENTOS DE LINGÜÍSTICA GENERAL
GUIA N.2

LA LINGÜÍSTICA MEDIEVAL, HUMANISTICA Y RENACENTISTA


FECHA DE ENTREGA:

TEMARIO

DESCRIPCION TEMATICA

En la presente guía podrá conocer el aporte lingüístico que hicieron exponentes en la edad media, humanismo y renacimiento, así mismo sus planteamientos conceptuales con relación a los primeros conceptos lingüísticos.

NUCLEOS TEMATICOS

La lingüística Medieval siglos IV al XVI

• Beocio
• Pedro Helio
• Pedro Hispano
• La edad de Snorri Sturlusun
• Dante
• Los modistas

Humanismo y Renacimiento siglo XV al XVIII

• Hobbes Tomas
• Spinosa Benito
• Locke John
• Leibniz Gottfried Wilkelm
• La Gramática de Port-Royal

OBJETIVOS

 Comprender el aporte lingüístico durante la edad media, humanística y renacimiento.
 Establecer la importancia de los diferentes postulados planteados por exponentes de esa época.
 Analizar y comparar los conceptos planteados con los que se manejan actualmente.






PROCESO DE COMPRENSION, ANALISIS Y ARGUMENTACION

Responda las siguientes preguntas que están acorde con el material de trabajo.

 ¿Consideras que el significado y la verdad están íntimamente relacionados y si las palabras tiene un significado cuando están aislados y otro significado cuando están en un texto?
 ¿Qué es una gramática descriptiva, normativa o filosófica?
 ¿Consideras que el conocimiento de las etimologías ayuda al conocimiento de las palabras?
 Explique cada uno de lo calificativos dados al filosofo Hobbes.
 Sintetice el propósito de Locke y explique la diferencia entre principios innatos y principios adquiridos.
 Defina con tus propias palabras lo que es: creatividad, alfabeto fonético y el principio de economía lingüística.

En CIPRAS elaborar un mapa conceptual donde sinteticé el aporte significativo de los autores de la edad: media, humanística y renacentista. En la próxima reunión del círculo un miembro por CIPRAS sustentara el trabajo de su grupo.

A través de un ensayo individual mínimo de tres cuartillas, anota tu punto de vista acerca de las ventajas o desventajas de una estructura universal para todas las lenguas. Comente su ensayo en el próximo encuentro grupal.

EVALUACION

Dentro del actual sistema de créditos la valoración del desarrollo y de las dificultades constituye un evento que debe focalizar la planificación del trabajo, las acciones de aprendizaje y los productos tangibles e intangibles de la labor del tutor y del estudiante.

Efectivamente, en un proceso de construcción de la autonomía es importante señalar que durante el desarrollo de la evaluación hay tres fases, así:

 Auto-evaluación
 Co-evaluación
 Hetero-evaluación

 Elaboración de estándares o criterios de calidad para los productos académicos.
 Establecimiento de acuerdos y negociaciones acerca del trabajo académico independiente en guías de trabajo autónomo.
 Valoración porcentual cuantitativo para cada una de las fases constituyentes de la evaluación: auto-evaluación; conformado por las guías de trabajo tendrá un valor porcentual de 5%; Co- evaluación; participación directa en mesas redondas, foro, socio-drama, philiph 6-6, tendrá un valor porcentual de 5% todos acumulativos al 60% de los dos primeros parciales. Hetero-evaluación; correspondiente a un examen escrito con un valor porcentual de 40%, el cual se realizara el 10 de diciembre
 Relación de indicadores para establecer el avance conceptual y la maduración del discurso oral y escrito en términos académicos.





BIBLIOGRAFIA

Romero, José Ricardo y RAMON, Josué Norberto. Historia de la Lingüística y la Comunicación. Universidad de Pamplona. Centro de estudios a distancia.1999.

CORTES, Luís y Camacho, María Matilde. ¿Qué es el análisis del discurso? Octa edro-Eub.



UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
CENTRO DE EDUCACION VIRTUAL Y A DISTANCIA
PROGRAMAS DE EDUCACION A DISTANCIA

FUNDAMENTOS DE LINGÜÍSTICA GENERAL
GUIA N.3

EL COMPARATIVISMO, EL HISTORISISMO
FERDINAND DE SAUSSURE


FECHA DE ENTREGA: ____________________________


TEMARIO
DESCRIPCION TEMATICA

En la presente guía podrá conocer los planteamientos lingüísticos expuestos por representantes del comparativismo, el historicismo y los postulados de Ferdinand de Saussure

NUCLEOS TEMATICOS

 El comparativismo
 Rasmus Rask
 Fraz Boop
 Guillermo de Humboldt
 Schlicher
 Familias de Lenguas
 kart Vossler
 ferdinand de Saussure

OBJETIVOS

 Introducir al educando en el estudio de los diferentes postulados linguisticos expuestos por representantes más destacados del siglo XIX.
 Establecer la importancia de los diferentes postulados planteando los representantes del comparativismo.
 Comprender el aporte lingüístico expuesto por Ferdinand de Saussure.


PROCESO DE COMPRESION, ANALISIS Y ARGUMENTACION

 Qué opinión le merece el sánscrito?
 Sabe usted lo que es una raíz y unas desinencias?
 Elabore un cuadro comparativo donde se refléjelas diferencias y semejanzas entre lenguas nobles y plebeyas.
 Para usted la lengua es innata o adquirida?
 Considera que la lengua influye en la visión que nosotros tenemos del mundo?
 Elabore un pequeño ensayo donde se aprecia la importancia de los postulados de la lingüística.
 En Cipas, elabore un cuadro comparativo entre la gramática del juego planteado por Saussure y la gramática de la lengua. Utilice la técnica del acetato para exponer el cuadro.

BIBLIOGRAFIA

CORTES, Luís y CAMACHO María Matilde. ¿Qué es el análisis del discurso? Octa eduo-Eub.

LEROY, Maurice, Las Grandes corrientes de la lingüística. México, Fondo de cultura.1969.

LOANO, Jorge y otros, Análisis del discurso. Madrid Cátedra, 1986.

MALMBERG, Jorge y otros, Análisis del discurso. Madrid. Cátedra, 1985

MOUNIN, Georges, Claves para la lingüística. Barcelona, Anagrama, 1976.

PLATON, Dialogos.Bogota: Didáctica.1983.

ROMERO, José Ricardo y Ramón, Josué Norberto, Historia de la lingüística y la comunicación, Universidad de Pamplona. Centro de EASTUDIOS A Distancia.1999