sábado, 24 de abril de 2010

GUIAS N° 3- N° 4 Literatura Colombiana Poética


GUIA N° 3
Objetivos de la sesión:
• Distinguir la importancia de la historia en el proceso de la literatura granadina.
• Resaltar las condiciones humanas, patrióticas y literarias de los representantes del período de la Emancipación.
• Justipreciar el gusto estético y temático de los escritores de este período.
• Valorar las tertulias y círculos literarios como espacios motores para el desarrollo literario, político y filosófico de este período.
CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS
• Antecedentes
• Poesía: Cambio temático
• Las Tertulias Literarias
• Representantes del período de Independencia.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR
• Realiza las siguientes inquietudes para socializar en el próximo encuentro tutorial:
- Por qué durante el periodo de Emancipación los literatos no se preocuparon por la renovación temática y estilística?
- Cuál es el tema que predomina en esta de la vida nacional?
- Cuál fue el movimiento europeo que tuvo su influjo en la producción neogranadina?
- Cuál fue la importancia de las Tertulias y quienes hacían parte de ellas?
- Qué tipo de poesía originó la revolución comunera?

• Aplicar un análisis semántico del poema “ la sepultura del guerrillero” de José Joaquín Ortíz

La sepultura del guerrillero
En silencio marchábamos, trepando
del agrio monte hasta la cumbre llana,
e iba nuestro camino iluminando
el primer esplendor de la mañana.
Sobre un lecho de ramas vacilante
con la bandera blanco-azul cubierto,
al hombre va el cadáver adelante
de un joven en la lucha de ayer muerto.
Y con las luces de la aurora inciertas
veíamos abajo silencioso a Guasca estar,
y alrededor cubiertas sus dehesas de césped oloroso;
y más abajo el río que desata su espumoso raudal;
y parecía cinta de perlas y bullente plata
serpenteando entre la negra umbría;
y más lejos, en lo último del llano,
blanquear de toldos apiñado grumo,
y alzarse en ondas por el aire vano
del enemigo campamento el humo;
y en el confín del último horizonte,
reverberando al sol, alzar su cima sobre un monte,
y un monte y otro monte la pirámide excelsa del Tolima.
Llegamos de la cumbre a una meseta,
que era el lugar por la amistad marcado
para dar sepultura en la secreta
soledad al guerrero desgraciado.
Sobre un lecho de angélica y mastranto
depusieron al fin el cuerpo inerte;
y alrededor nosotros entre tanto
hacíamos la vela de la muerte.
Lo contemplamos en silencio;
había muerto en la flor de edad bella y lozana;
¡así acababa tan risueño día,
antes de que pasara la mañana!
Negros, largos bajaban por la frente,
blanca como la cera, los cabellos;
y ver una sonrisa dulcemente
nos parecía entre sus labios bellos.
Sin la herida mortal, profunda y ancha
que desgarró su corazón altivo,
y sin la sangre que su cuerpo mancha
se pudiera juzgar que estaba vivo.
Rendido sólo por la cruda muerte,
mas no vencido en la batalla fiera,
caído como cae el varón fuerte,
por defenderla, al pie de su bandera.
¡Oh lamentable escena! Cuatro amigos
la tumba abriendo del amigo muerto,
sin cánticos, ni pompa, sin testigos,
en lo más escondido del desierto;
y en la tierra y el cielo todo en calma
en esa virginal naturaleza,
y sólo agitación en nuestra alma
y el dolor rencoroso en su tristeza.
Ni una voz en el páramo, ni el grito
de un ave que rasgara el vago viento;
mudo el espacio, diáfano, infinito,
y silencioso el ancho firmamento.
¡Ah! ¿qué éramos allí, pobres mortales
grandes por el dolor únicamente?
Un átomo perdido en los raudales
de aquella inmensidad omnipotente.
Y luego que nuestra obra terminamos,
y estuvo abierta la profunda huesa,
sus restos con amor después bajamos,
con el respeto de amistad piadosa;
y alzando a Cristo súplicas sinceras
porque acoja su espíritu afligido,
en su frente de veinte primaveras
la tierra echamos del eterno olvido.
Con dos toscos maderos mal trabados
una rústica cruz después hicimos,
y cual memoria de tan tristes hados,
sobre su sepultura la pusimos.
Vueltos luego al oriente, donde el alba
con sus rosas de oro relucía,
por toda despedida hizo una salva
aquella nuestra triste compañía.
¡Descansa al fin en paz en este suelo,
que el tuyo no es, oh joven desgraciado,
tú que no recibiste ni el consuelo
del abrazo materno regalado!

¡Duerme por siempre al son de estos torrentes
y de la blanda brisa a los rumores,
a la luz de los astros esplendentes,
en tu lecho de hierbas y de flores!
Muchos hicieron antes lo que hiciste:
fuerte lidiar con generoso pecho;
¡ninguno más que tú, pues que moriste
por tu Dios, por tu patria y tu derecho
José Joaquín Ortiz (1814 - 1892)

GUIA N° 4
Objetivos de la sesión
• Identificar el nacimiento del romanticismo en Europa y los referentes históricos: políticos, sociales y culturales que lo originaron.
• Conocer las características del romanticismo en Colombia.
• Valorar el romanticismo colombiano como expresión autentica de la realidad americana.
• Destacar los temas, formas y estilos que caracterizaron el romanticismo colombiano.
• Reconocer los cultivadores de este movimiento como verdaderos exponentes del romanticismo americano.

CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS
• LITERATURA ROMÁNTICA
• Características del romanticismo
• El romanticismo en Colombia.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

• Con base en la novela María de Jorge Isaac realice un análisis de los siguientes apartes:
- Valoración y clase que se observan en la obra
- Idealismo y realismo presentados en la novela
- La estructura fija que presenta la obra.


DATOS BIBLIOGRÁFICOS
GIBSON, Charles. España en América. Grijaldo S/A. Barcelona, 1977
CAMACHO, Eduardo. Estudios sobre Literatura Colombiana. Siglos XVI y XVII. Bogotá D.C Edición renovada Universidad de los Andes. 2006.
CRISTINA, María. Literatura en la Conquista y la Colonia. Pro cultura S.A, 1992.
RODRIGUEZ, Freyle Juan. El Carnero. Ed. Bedout S.A, 1996.
AYALA, Fernando. Manual de Literatura Colombiana. Cuarta Edición. Educar Editores. Bogotá D.C, 1996.
WILLIAMS, Raymond. Novela y Poder en Colombia. Tercer Mundo. Editores. Bogotá D.C, 1991.
Pro cultura, Manual de Literatura Colombiana, tomo I y II, Edit. Planeta. Bogotá D.C, 2000.