martes, 8 de septiembre de 2009

GUIAS DE LITERATURA COLOMBIANA POÉTICA


INTRODUCCIÓN

Todo intento antológico o compilación adolece de la subjetividad -caprichosa o no- de su autor. Es evidente que el gusto estético, las tendencias, ideología e incluso, interés particular, priman frente a cualquier tipo de selección, sin que ello desvitúe el verdadero carácter del trabajo, ni mucho menos se distancie de los objetivos propuestos.

Como es lógico suponer, varios temas, autores y reseñas no son mencionados en el presente legado, debido a la projilidad de los mismos durante los periodos tratados. Sin embargo, y en aras de un intento totalizador, tanto las actividades suplementarias, concernientes a cada unidad de desarrrollo como las guías de trabajo tratarán -en lo posible- de generar el espacio para que el estudiante acceda al universo mágico de creación que envuelve todo el valor significativo de la Literatura Poética Colombiana.


HORIZONTES

* Conocer el origen y la evolución de la poesía en Colombia

* Rescatar los aportes estilísticos y formales de los diferentes poetas con el objeto de actualizarlos dentro del aula de clase.

* Informar sobre una parte del teatro en Colombia

* Insinuar a los estudiantes la necesidad de re-crear algunas de las obras de los autores más importantes


GUIA Nº 1

FECHA:

OBJETIVOS DE LA SESIÓN:

* Reconocer la poesía como manifestación fundamental dentro del marco de referencia emotiva.

* Conocer el origen de la Poesía Colombiana y del teatro.


CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS

* Hacia una definición de poesía

* Poesía Literatura Precolombina

* Literatura de la Conquista


ACTIVIDADES A DESARROLLAR

* Con base al video "Sociedad de los poetas muertos", responda las siguientes inquietudes, deacuerdo al criterio personal que manejes al respecto:

- ¿ Qué es poesía?

- ¿ Qué papel juega la manifestación poética dentro del marco de referencia emotiva de una persona?

- A través de un ensayo, resalta algún aspecto significativo de la temática planteada en el video.

- Elabora una propuesta pedagógica, explicando de qué manera se puede implementar la poesía, como herramienta didáctica en la concepción de los diferentes campos del saber.

* ¿ Existe una Literatua poética Precolombina?. Argumente su información.


Guia Nº 2
Objetivos de la sesión:
* Establecer la relación entre la historia y la Literatura durante el periodo de la Colonia.
* Comprender la razón de ser del espíritu religioso y la vida de santos, en las producciones líricas de este periodo.
* Precisar los temas y estilo de los cultivadores de la Literatura Colonial.

CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS
* Literatura de la Colonia
* Segundo periodo colonial

ACTIVIDADES A DESARROLLAR
* A través de un escrito infiera la relación entre Historia y Literatura durante el periodo de la Colonia.
* Establezca los aportes más significativos de la Literatura místico-religiosa a las letras coloniales.
* De acuerdo al soneto de Sor Juana Inés de la Cruz y al poema "sentimientos espirituales" de la Madre del Castillo. Determine la visión del mundo de cada una de estas poetisas, a través de un cuadro comparativo donde se establezca los rasgos de semejanzas o diferencias según el caso:

"...Nací ¡ay Dios mio!, y luego aquel Santo padre me bautizó y dio una grande cruz, que debia de traer consigo poniéndome los nombres de mi padre San Francisco y San José; dándome N.S. desde luego estos socorros y amparos y el de los PP. de la compañia de Jesús, que tanto han trabajado para reducirme el camino de la verdad".
Madre del Castillo.

" Detente sombra de mi bien esquivo,
imagen del hechizo que más quiero,
bella ilusión por quien alegre muero,
dulce ficción por quien penosa vivo.

Si al imán de tus gracias atractivo,
sirve mi pecho de obediente acero,
¿para qué me enamoras lisonjero
si has de burlarme luego fugitivo?

Mas blasomar no puedes satisfecho,
de que triunfa de mi tiranía:
que aunque dejas burlado el lazo estrecho
que tu forma fantástica ceñíua
poco importa burlar brazos y pecho
si te labra prisión mi fantasía."
Sor Juana Inés de la Cruz

* Porqué la poesía fue el género de mayor cultivo en la Colonia?
* Elabore una sipnosis con las caracteristicas de la Literatura Colonial y socialícela en la próxima sesión.

7 comentarios:

  1. PROFE, NO HE PODIDO ENCONTRAR LAS GUIAS DE PRAGMATICA Y FUNDAMENTOS EN SU BLOG, SI PUEDE ENVIEMELOS AL CORREO: marisella492@hotmail.com garcias MARISELLA JAIMES

    ResponderEliminar
  2.  ¿Qué es poesía?
    La poesía: es el lenguaje del alma, en donde se expresan sentimientos propios de una manera subjetiva. Es manifestar nuestros sentimientos, emociones, nuestras pasiones, hablar con el corazón. El poeta hace sentir al lector muchos sentimientos, le hace erizar la piel, lo hace soñar, deja huellas en los corazones. Mediante la poesía el poeta manifiesta sus sentimientos por medio de la palabra que puede ser en verso o en prosa.

     ¿Qué papel juega la manifestación poética dentro del marco de referencia emotiva de una persona?
    La poesía es una de las manifestaciones artísticas del hombre que nos brinda múltiples significados, mediante la manifestación poética podemos obtener gran variedad de pensamientos, sentimientos como: el amor y el odio, la felicidad y el sufrimiento, el conformismo e inconformismo. El poeta hace sentir al lector muchos sentimientos, le hace erizar la piel, lo hace soñar, deja huellas en los corazones.

    Comentario realizado por Lisbeth Faneri Rengifo Araujo

    ResponderEliminar
  3. ¿EXISTE UNA LITERATURA POÉTICA PRECOLOMBINA?
    Pienso que realmente existe una literatura poética precolombina. La literatura precolombina, son composiciones y textos orales o escritos, creados por los nativos americanos, anteriores a la llegada de Cristóbal Colón, y por sus descendientes. Entre los principales ejemplos de la literatura precolombina pueden señalarse los libros que integran el Chilam Balam, escritos en Yucatán a mediados del siglo XVI. Constituyen todo un compendio de la mitología maya.
    Los manuscritos precolombinos constituyen un importante testimonio del desarrollo cultural de los pueblos americanos (olmecas, teotihuacanos, mayas, aztecas, entre otros) antes del descubrimiento y la colonización. Son manuscritos pintados que se sirven de una escritura de carácter logosilábico, es decir, basada en signos logográficos (que designan palabras) y fonéticos (que transcriben sílabas) o alfabéticos.

    Los miembros de algunas órdenes religiosas cristianas, cronistas y conquistadores, entre aquellos que, a finales del siglo XV y principios del XVI, que establecieron contacto con grupos indígenas en diversos lugares del nuevo Mundo, afirman en sus escritos e informes, haber escuchado cantos, plegarias, discursos y relatos, legendarios o históricos, en las comunidades nativas. Muestra ello, es que había literaturas entendidas como tipos diversos de composiciones transmitidas de forma oral. Se dice que algunas de tales composiciones tenían considerable antigüedad; existían desde mucho antes del encuentro de los dos mundos. Según frailes, que adaptaron el alfabeto para representar los fonemas de las lenguas aborígenes; puede hablarse de un gran corpus de producciones literarias, obra de los pueblos originarios y de sus descendientes en el continente americano.
    En el caso particular de algunas culturas indígenas, las de Mesoamérica, el área andina y el ámbito tupí-guaraní, los antiguos testimonios literarios que han llegado hasta el presente son más numerosos y puede decirse, que reflejan una escasa contaminación con expresiones posteriores o de origen europeo. En Mesoamérica y el área andina, hubo otras formas de preservación de sus antiguas composiciones. En Mesoamérica, además de una rica iconografía en múltiples monumentos y pinturas, existieron inscripciones y libros con imágenes pictóricas y caracteres pictográficos. En la zona andina, los quipus o cordeles de distintos colores, atados en diversas formas y números y con nudos de varios tamaños y a determinadas distancias, sirvieron para registrar no sólo cómputos numéricos, sino también fórmulas conceptuales y hechos notables. Entre las culturas mesoamericanas que dejaron mayor abundancia de composiciones literarias sobresalen la náhuatl y la maya.

    Comentario realizado por Lisbeth Rengifo

    ResponderEliminar
  4. RELACIÓN ENTRE HISTORIA Y LITERATURA
    DURANTE EL PERIODO DE LA COLONIA
    Se puede decir, que existe una relación directa entre la historia y la literatura durante el periodo de la colonia. Con la conquista, a comienzos del siglo XVI se inicia una nueva cultura, cuya literatura va a ser testimonio de los hechos excepcionales que se recogerán en crónicas y relatos, en gran parte autobiográficos. En este periodo existe una producción abundante de historias, debidas a la pluma de varios autores y los relatos de muchos misioneros.
    Se sabe, que en la literatura escrita en lenguas de la familia maya, hay centenares de inscripciones de contenido histórico en estelas de piedra, vasos de cerámica, objetos de hueso y otros materiales. También se conservan algunos códices o libros con pinturas y signos pictográficos, de temas religioso-astrológicos. Como entre los náhuatls, también consumada la conquista, se transcribieron alfabéticamente muchos textos. Sobresale el Popol Vuh de los quichés, con relatos acerca de la creación del mundo, los seres humanos y animales, así como recordaciones legendarias e históricas.
    Los intelectuales españoles y criollos se enfrentaron a un nuevo mundo listo para ser retratado, por eso las primeras manifestaciones literarias sirven mayormente como crónicas, donde se da cuenta de las tradiciones, los quehaceres cotidianos y los hechos heroicos del nuevo continente.

    APORTES MÁS SIGNIFICATIVOS DE LA LITERATURA MÍSTICO-RELIGIOSA A LAS LETRAS COLONIALES.
    La mística, está relacionada con una práctica interior de lo religioso, que supera y no puede explicarse sólo desde el punto de vista racional, doctrinal o dogmático. Este tipo de literatura tuvo aportes significativos; como son: prolongar el deseo de las órdenes mendicantes de transmitir la verdad divina, exigía que los autores utilizaran un lenguaje capaz de apresar y comunicar lo inefable de la verdad de Dios. Los temas teológicos y religiosos, se explican desde una perspectiva religiosa, exponen una serie de acontecimientos históricos: la historia eclesiástica. En relación a este tipo de literatura, se escribieron muchos poemas religiosos y, el primer libro impreso en las colonias, en 1640, fue un libro de salmos.
    Durante los dos últimos tercios del siglo XVI, diversos autores místicos - religiosos escribieron obras de considerable importancia para las letras españolas. Entre ellos cabe destacar a la madre Francisca Josefa y a Sor Juana Inés De La Cruz, las cuales escribieron muchos poemas que hoy día son un gran aporte para la literatura. La madre Francisca Josefa de la Concepción de Castillo y Guevara (Tunja, 1671-1742), trató temas místico – religioso.

    Esta autora trata el misticismo, no como una enfermedad sino como producción de goce, creó una nueva simbología para expresar sus experiencias místicas. En sus tratados, santa Teresa de Jesús alcanza la espontaneidad y la frescura de la lengua coloquial y reclama para la literatura la misma sencillez que defiende para su vida en la tierra, adopta un estilo más sencillo y expone directamente sus incomprensiones o sus dificultades para expresar la experiencia de Dios. El padre Jerónimo Gracián, que la estimulaba para que escribiera Las Moradas, justificaba la tendencia de santa Teresa a la imprecisión en el uso de las palabras relacionadas con la experiencia mística.

    Por su parte, Sor Juana Inés de la cruz es una de las figuras más representativas de las letras hispanas. Teniendo en cuenta la época que le tocó vivir, fue una mujer que se adelantó a su tiempo, logrando superar las fronteras impuestas socialmente en tiempos coloniales a las mujeres.

    ResponderEliminar
  5. LA POESÍA: EL GÉNERO DE MAYOR CULTIVO EN LA COLONIA
    La Época de la Colonia o Época Hispánica, estuvo influenciada culturalmente por lo religioso. Para aquel entonces, mediados del Siglo XVI, se empezaban a establecer los primeros asentamientos urbanos, alrededor de las instituciones gubernamentales españolas. La literatura de la conquista se destaca como un hecho de relativa significación, la aparición vertiginosa del intelectual laico, con una visión religiosa mucho más cosmopolita que ofrece nuevas opciones temáticas sobre todo en el campo de la poesía.
    En esta época se dio un gran auge en la poesía, debido a que los poetas se vieron completamente influenciados por el ánimo político, lo que determinó el pensamiento y el estilo de los autores criollos. Es así, como los poetas se dedican a hablar y escribir de temas políticos, sociales, en las tertulias literarias, en donde debatían y se gestaban ideas en pro de los movimientos independentistas.

    ANÁLISIS DE LA ÚLTIMA PROCLAMA DEL LIBERTADOR
    El libertador Simón Bolívar, en su última proclama dice:
    <<<"Colombianos:
    Habéis presenciado mis esfuerzos para plantear la libertad donde reinaba antes la tiranía. He trabajado con desinterés, abandonando mi fortuna y aun mi tranquilidad. Me separé del mando cuando me persuadí que desconfiabais de mi desprendimiento. Mis enemigos abusaron de vuestra credulidad y hollaron lo que me es más sagrado, mi reputación y mi amor a la libertad. He sido víctima de mis perseguidores, que me han conducido a las puertas del sepulcro. Yo los perdono.
    Al desaparecer de en medio de vosotros, mi cariño me dice que debo hacer la manifestación de mis últimos deseos. No aspiro a otra gloria que a la consolidación de Colombia. Todos debéis trabajar por el bien inestimable de la Unión: los pueblos obedeciendo al actual gobierno para libertarse de la anarquía; los ministros del santuario dirigiendo sus oraciones al cielo; y los militares empleando su espada en defender las garantías sociales.
    ¡Colombianos! Mis últimos votos son por la felicidad de la patria. Si mi muerte contribuye para que cesen los partidos y se consolide la Unión, yo bajaré tranquilo al sepulcro.">>>
    El libertador Simón Bolívar, era un hombre que no era literato; pero poseía la habilidad de la expresión escrita. La escritura estaba estrechamente ligada a la vida y a las circunstancias reales, es esa forma de escribir la que constituye su poderosa particularidad... fue un gran escritor. No fue en un tiempo un escritor y un pensador y en otro distinto un hombre de acción. Pensamiento, acción y palabra están indisolublemente mezclados en él. Lo que expresa, forma parte intrínseca de lo que hace y se propone hacer. Tal vez por eso mismo su frase es tan vital y poderosa y logra tan sorprendente originalidad de expresión.
    El Libertador, tal vez por su autoconciencia de hombre histórico, se cuidó mucho de procurar en todos sus escritos un alto nivel de calidad expresiva; poseía un lenguaje culto, por lo general se apoyaba en referencias a la historia, a la literatura, a la mitología, y a muchas otras disciplinas humanísticas.
    La carta escrita por el Libertador Simón Bolívar, evidencia la gran importancia que la época daba a la palabra. De allí que sea Colombia la primera nación hispanoamericana en fundar en 1871 la Academia Colombiana de la Lengua, Ecuador lo hará poco después en 1874 con la Academia Ecuatoriana de la Lengua y Venezuela en 1883 con la Academia Venezolana de la Lengua para completar el cuadro de las naciones neogranadinas e integrarse posteriormente en lo que hoy se conoce como la Asociación de Academias de la Lengua Española.

    ResponderEliminar
  6. ANÁLISIS DEL POEMA NOCTURNO DE JOSÉ ASUNCIÓN
    SILVA

    Una noche,

    una noche toda llena de murmullos, de perfumes y de músicas de alas;

    una noche

    en que ardían en la sombra nupcial y húmeda las luciérnagas fantásticas,

    a mi lado lentamente, contra mí ceñida toda, muda y pálida,

    como si un presentimiento de amarguras infinitas,

    hasta el más secreto fondo de las fibras te agitara,

    por la senda florecida que atraviesa la llanura,

    caminabas;

    y la luna llena

    por los cielos azulosos, infinitos y profundos esparcía su luz blanca;

    y tu sombra,

    fina y lánguida,

    y mi sombra,

    por los rayos de la luna proyectadas,

    sobre las arenas tristes

    de las sendas se juntaban,

    y eran una,

    y eran una,

    ¡y eran una sola sombra larga!

    ¡y eran una sola senda larga!

    ¡Y eran una sola senda larga!...



    Esta noche,

    Sólo; el alma

    llena de las infinitas amarguras y agonías de tu muerte,

    separado de ti misma por el tiempo, por la tumba y la distancia,

    por el infinito negro

    donde nuestra voz no alcanza,

    mudo y solo

    por la senda caminaba...

    Y se oían los ladridos de los perros a la luna,

    a la luna pálida,

    y el chirrido de las ranas...



    Sentí frío. Era el frío que tenían en la alcoba

    tus mejillas y tus sienes y tus manos adoradas,

    entre las blancuras níveas

    de las mortuorias sábanas.

    Era el frío del sepulcro, era el hielo de la muerte,

    era el frío de la nada.

    Y mi sombra,

    por los rayos de la luna proyectada,

    iba sola,

    iba sola,

    ¡iba sola por la estepa solitaria!

    y tu sombra esbelta y ágil,

    fina y lánguida,

    como en esa noche tibia de la muerta primavera,

    como en esa noche llena de murmullos, de perfumes y de músicas de alas,

    se acercó y marchó con ella,

    se acercó y marchó con ella,

    se acercó y marchó con ella...

    ¡Oh, las sombras enlazadas!

    ¡Oh, las sombras de los cuerpos que se juntan con las sombras de las almas!

    ¡Oh, las sombras que se buscan y se juntan en las noches de negruras y de lagrimas…!




    JOSÉ ASUNCIÓN SILVA

    (27 de noviembre, 1865 en Bogotá – 23 de mayo, 1896 en Bogotá)

    ResponderEliminar
  7. José Asunción Silva, era un poeta que perteneció a una familia acomodada, su formación en la literatura fue autodidacta y, por tanto, desordenada y ecléctica. Sin embargo, poseía una inmensa capacidad de asimilación y, sobre todo, una sed insaciable de conocimientos y lecturas. Creó y experimentó nuevas formas literarias y llegó a convertirse en uno de los paradigmas de la sensibilidad de su tiempo. En sus poemas, Silva habla de la muerte, los sueños, la infancia perdida, el amor no satisfecho, las sombras del más allá, lo hizo, igual que todos los modernistas, como una manera de negar la sociedad burguesa, que los había excluido.


    Entre sus poemas se encuentran: A ti Silva),Aveces, Adriana, Al oido del lector, Armonias, Ars , Crepúsculo 1, Crepúsculo 2, Crepúsculo 3, Crisálidas, Cápsulas, Diego Fallón, Día de difuntos, Edenia, Egalité, El mal del siglo, Enfermedades de la niñez, Madrigal, Melancolía, Midnight dreams, Muertos, Nocturno 1,Nocturno 2, Nocturno 3, Notas perdidas, Poeta, di paso, Realidad (Silva), Serenata (Silva), Sinfonía color de fresa con leche, Suspiro y, otros.


    José Asunción Silva es la figura más destacada del Modernismo hispanoamericano. Una de sus obras cumbres es el famoso poema “Nocturno III”, es un poema intensamente emocional, se dice que fue creado por este autor, tras la muerte de su más querida hermana Elvira.


    Este poema, es un lamento de amor, posee muchas características modernistas; dentro de estas se encuentran: la utilización de recurso fónico: aliteración en "por el infinito negro", "Por la senda caminaba", "Tus mejillas", "tus sienes", "tus manos"; así mismo utiliza las repeticiones: "era el frío del sepulcro, era el frío de la muerte era el frio de la nada...", presencia masiva de la noche, emplea la adjetivación ornamental y de palabras exóticas, cultas y sugerentes que expresan sus sentimientos:"infinitas amarguras, agonías de tu muerte, infinito negro, luna pálida, manos adorada, blancuras níveas de las mortuorias sábanas", Silva utiliza algunos tipos de versos poco utilizados, como el alejandrino: "y se oían los ladridos...", además; en este poema está escrito en prosa, introduce innovaciones métricas, hay muchos versos largos amétricos, utiliza versos menores (de 4 y 8 sílabas) y versos mayores (de 12, 16 y 20 sílabas) en la misma composición. Silva conjuga elementos del mundo ultraterreno: sombras de cuerpos y de almas, rayos de luna pálida, estepa solitaria, música de alas, muerta primavera, tumba, luciérnagas...


    Dentro de los elementos poéticos se encuentran: repetición, metáfora, muchas vocales, aliteración Pertenece al género literario lírico. El tema en este poema es el desasosiego por la muerte de la amada, la soledad, el pesimismo, la fugacidad del hombre, la noche, la muerte.


    En el poema habla de la soledad de la noche; se observan la melancolía, descontento ante la vida, problemas insuperables: la muerte, una terrible angustia y profunda tristeza, tal parece que cuando este poeta escribió nocturno sentía una profunda crisis sentimental. La melancolía y la angustia son sentimientos centrales. El poeta cuenta su soledad y la del mundo y acaba con la soledad de la muerte que se funde con el amor perdido y eterno.


    El verso libre, la ausencia de rima, los acusados encabalgamientos, la osada adjetivación, las metáforas sorprendentes, la musicalidad sinfónica de las palabras hicieron, ya en su época, que se considerara no sólo como el mejor ejemplo de poesía modernista colombiana, sino como una revolución y un hito en el tratamiento de la poesía española. José Asunción Silva fue un poeta innovador, descubrió nuevas zonas del sentimiento, se podría decir que fue un poeta revelación, se nos reveló como un revolucionario del verso.

    Comentario realizado por Lisbeth Rengifo Araujo

    ResponderEliminar